Como por el año 1888, todos los vecinos tenían hijos en edad escolar y la escuela más cercana era la de Guadalupe, que distaba seis kilómetros. A don José Cubero le vino la idea de levantar una escuela. Se reunió con los vecinos, formaron una Junta de Educación, la cual nombró a don José Cubero como presidente. Le compraron un lote, de un cuarto de manzana, a Nicolás Solís y, con la ayuda de todos los vecinos, edificaron la escuela. Muchas piezas gruesas fueron labradas con hacha. Esta escuela tenía dos aulas. Cada aula medía siete metros de largo por cinco de ancho. A lo largo de las aulas estaba el corredor, más una pieza separada que ocupaban para cocinar.
El 28 de septiembre de 1888, por decreto ejecutivo Nº 1127, el entonces Presidente de la República, Don Bernardo Soto y su Ministro de Educación don Mauro Fernández, establecieron a Mata de Plátano como distrito escolar. En esos años eran pocos los niños que asistían a clases por ser pocas las familias que había.
La primera maestra fue la señorita Francisca Sedó, de San José. Posteriormente, Balbina Tenorio y les sucedieron otras.
Don José Cubero fue Presidente de la Junta de Educación por mucho tiempo. Luego, llegó un maestro (a quien muchos recuerdan) que se llamaba don Pío Blanco. Ya en ese entonces era presidente de la Junta de Educación don José María Chinchilla al que le sucedió Francisco Quesada. La población había aumentado y en el año 1924 había unos sesenta niños. Sólo se daba hasta cuarto grado. Las maestras eran las señoritas Hortensia y Enriqueta Araya Arguello, maestras de una vocación poco común, que impartían las materias oficiales más clases de costura, trabajos manuales y hasta agricultura. A ellas se les debe la costumbre de que, en este lugar, todas las casas tengan su jardín y sus maceteras. La comunidad tuvo la dicha de que estuvieran catorce años con nosotros.
En 1942, Heraldo Calvo (quien vivía en el pueblo) se casó con la señorita Teresa Chacón, quien vino a dar clases en nuestra escuela. Ya esos años había más maestras, dado que los niños seguían en aumento. Esta maestra hizo las diligencias necesarias para ascender la escuela a la categoría de escuela primaria, siéndole concedidos todos los derechos. Con gran alegría, ella tuvo la dicha de ser la primera maestra que entregó a doce alumnos el certificado de conclusión de estudios primarios, el 11 de diciembre de 1948, siendo Presidente de la Junta de Educación don Ricardo Chinchilla. Antes de esta fecha, los muchachos que querían seguir estudiando, tenían que viajar con muchas dificultades o ir a un internado. De esta manera fue como llegaron a ver coronadas sus aspiraciones: tres religiosas de la Congregación de María Auxiliadora de la familia Acuña Cubero, el recordado Presbítero Fabio Prado C. (q.e.p.d), una religiosa del Buen Pastor (q.e.p.d) Elena Chinchilla C., el sacerdote jesuita Presbítero Jenaro Chinchilla C. (q.e.p.d), una religiosa de la orden franciscana de la Inmaculada Sor Paula Calvo C. (q.e.p.d), otra de la Congregación de Santa Teresa de Jesús Eva Chinchilla C. Y los doctores José Cubero (q.e.p.d) y Virgilio Chinchilla C.
Actualmente hay varias personas dignas de toda estimación y útiles a la comunidad, pero formados con menos dificultades, pues ya existía mayor comodidad para viajar.
En 1948, la escuela era la misma que se había construido en 1888. Ya no había cupo para la cantidad de niños. Hubo que cerrar una pieza en un galerón y existían múltiples dificultades. Se había luchado lo indecible por un nuevo edificio escolar, pero nada se conseguía. Al primer Presidente que trajeron fue a Don Ricardo Jiménez y, más tarde, a todos los candidatos a presidentes, pero ninguno atendió la urgente necesidad. En el gobierno del Dr. Calderón Guardia se hizo la carretera hasta la iglesia.
En el año 1947 dados los acontecimientos políticos de la época, se da la muerte del señor Amadeo Chinchilla quien era hijo de don José María Chinchilla y Enriqueta Cubero. Don Otilio Ulate B., acompañado de don Ricardo Jiménez y el Licenciado Mario Echandi, visitaron a don José María Chinchilla. Saboreando una taza de café, don Otilio Ulate le dijo a don José María: -“Hemos venido a visitarlo para que usted nos pida alguna obra para este pueblo, ya que su hijo dio la vida por la patria”- A lo que don José María respondió: -“No esperaba que la visita fuera con tal intención pero, si ustedes piensan eso, les pido una escuela, ya que hace años se lucha por ello y no se ha conseguido.”-
Don Otilio contestó: -“Será la primera obra que mande a hacer”.- Así fue, la placa lo dice.
Estas son las palabras textuales de ambos, autenticadas por el Lic. Mario Echandi que, a Dios gracias, vive.
En 1972, siendo Director don Tomás Azofeifa, la matrícula había aumentado tanto que sobrepasaba los trescientos niños, así que se presentó la urgencia de construir más aulas. Con dicha construcción se redujeron los patios. Pero, con un lote al lado oeste que don Heraldo Calvo había vendido por una suma simbólica, siendo Presidente de la Junta don Ricardo Chinchilla, se pudo dar ampliación al plantel escolar. Hoy tiene buenos patios, donde los niños pueden jugar sin salir a la calle.
En 1976, los padres de familia pedían que hubiera un kinder, que ya realmente hacía falta. La Junta Pro-mejoramiento, por medio del Supervisor Sr. German García, consiguió que el Ministerio de Educación nombrara la maestra para el kinder. En este año, recién nombrada la nueva Junta de Educación, cuyo presidente es Carlos Rojas C., plantearon hacer el aula para el kinder, junto con un comedor y un escenario. Otro adelanto más para la escuela y todo con la cooperación de la comunidad, que se ha distinguido por ello.
En el año 2000 se construyó el aula que se destinaría a Materno- infantil, cabe resaltar que esta modalidad inicia su labor en el año 2001.
Durante el año 2001 se inicia la construcción del nuevo comedor escolar, que para el 2002 empieza a dar servicio.
Después de varios años de gestión se logra la aprobación para dotar al centro de un Laboratorio de Cómputo. Dicho Laboratorio es inaugurado en febrero del 2003.
En el año 2005 se le brinda a la escuela la oportunidad de contar con un Laboratorio de Robótica, por lo que se inicia el acondicionamiento de dicho laboratorio. Este Laboratorio empieza a funcionar a partir del año 2006.
Estas cuatro últimas obras se logran gracias a la cooperación de la comunidad, el M.O.P.T, Fundación Omar Dengo, M.E.P, entre otros y siendo director el Msc. Gustavo Brade Salazar, que llega a esta institución en el año 2000.
Para febrero del año 2006 inicia la construcción del Pabellón Norte que en su planta baja cuenta con la Biblioteca, Aula Recurso, Aula Integrada y Servicio de Apoyo. Dicho Pabellón fue inaugurado el 27 de julio del mismo año siendo directora la Licda. Mercedes Cubero Castillo.
Es importante resaltar que nuestra institución es uno de los pocos centros educativos del circuito que cuenta con el Premio de “Bandera Azul”. Para el año 2004 con una estrella, para el año 2005 con dos estrellas y para el 2006 ganamos las tres estrellas. Esto gracias a un esfuerzo común entre estudiantes, docentes, personal administrativo, la comunidad y el gran trabajo realizado por el Comité Ecológico.
En el año 2007 asume el cargo de director el MSc. Evelio Barrantes Castillo, este año logramos mantener la Bandera Azul con tres estrellas. Como proyectos se alcanzaron con ayuda de la Municipalidad y la comunidad la construcción del Muro del Sector Norte y se término la rampa de acceso al Pabellón Norte. También se instaló el tanque de almacenamiento de agua para el Comedor Escolar y se llevó a cabo en diciembre nuestra primer Feria Ambiental con la inauguración del mariposario.
A partir de julio de 2008 asume nuevamente la dirección del centro educativo el MSc. Gustavo Brade Salazar. Se pinta la escuela, se inicia la pintura de murales en el Pabellón Este por el pintor Rodolfo Sagot y se remodelan con el apoyo de la Municipalidad de Goicoechea las aulas 7,8 y 9.
En el curso lectivo 2009 el primer proyecto que se logra realizar es el cambio de piso cerámico y pintura total del Comedor Escolar.
Se esta gestionando la conclusión del Pabellón Norte que pretende la construcción de la Sala de Profesores, un Aula Académica, cubículos para los Servicios de Apoyo y la habilitación de la rampa que comunica con la Biblioteca.